Se cuenta que remontado el río Noguera Pallaresa, ya bien entrados en el corazón de tierras pallaresas, si uno se desvía por uno de sus afluentes orientales, el Noguera de Cardós, llega a un portal natural conocido como “Lo forat de Cardós”.



»NOTA: Este texto está escrito en el dialecto pallarés y variantes propias cardosenses.
“Un idioma no puede ser salvado cantando algunas canciones o imprimiendo una palabra en un sello de correos. Tampoco puede ser salvada otorgándole el carácter de oficial, o haciendo que se enseñe en las escuelas. Una lengua se salva con el uso (sin importar demasiado el grado de imperfección), y cuando se introduce o se usa en cualquier ocasión de la vida y en cualquier oportunidad concebible hasta que se convierta en algo natural y no artificial o falso. Esto significa, en resumen, prepararse para un período de lucha o de vida dura. Para la recuperación de una lengua no existe un camino fácil.” Ellis y Mac en Ghobhainn, citado en Voces que se apagan, de D. Nettle y S.Romaine.
amont: arriba
abidriarà: verá de lejos
encantades: mujeres fantásticas que vivían en cuevas
domés: sólo
màgica: magia
menairons: seres diminutos de la mitología pallaresa
nivaires: mujeres de nieve
animorat: enamorado
pigassa: hacha
padrí/padrina: abuelo/abuela o persona mayor
bateie: bautiza
rader: último
anxauteu: encantáis
a bocafoscant: al anochecer
Se cuenta que remontado el río Noguera Pallaresa, ya bien entrados en el corazón de tierras pallaresas, si uno se desvía por uno de sus afluentes orientales, el Noguera de Cardós, llega a un portal natural conocido como “Lo forat de Cardós”.
Por este paso, donde una Encantada seguramente nos estará observando desde una de las rendijas esculpidas en el desfiladero mientras hace la colada, se abre ante nuestros ojos el Valle de Cardós, cuna de prados y pastos abrazados por montañas rocosas, presidido por el Pui Tabaca, cual pastor que ha elegido un punto privilegiado para espiar los giros de rebaños, pobladores y visitantes de este rincón de mundo donde aflora la magia por doquier. Una magia forjada por el diálogo entre la naturaleza inhóspita y las comunidades que desde tiempos ancestrales hemos pensado, trabajado, imaginado, creído e inspirado, conformando el escenario que acoge el «Tabaca Film Fest – El Festival de Cine Mitológico de los Pirineos».
Canchales removidos por menairons, llanos donde se reunían las brujas, o a saber si todavía lo hacen, puertos de montaña donde las nivaires esperan a sus enamorados, hachas que cortan las tormentas, fieras que salen de la madriguera bien adentrada la noche, vírgenes y santas que velan por sus feligreses, viejas historias que reviven ante el fuego del hogar, con el boca-oreja de abuelas a nietas, perpetuando el rico paisaje cultural de la alta montaña pirenaica.
Este universo mítico y legendario aún toma más envergadura si ampliamos el foco y miramos el conjunto de los Pirineos como un todo, desde el Cabo de Creus al Delta del Bidasoa, con sus diferentes pueblos y valles que comparten cordillera. En el Pirineo catalán oriental, encontramos mujeres de agua y la Molsosa, en Aran el travieso Erulet, el Bosnerau guardando los bosques de los Pirineos centrales aragoneses hasta Navarra, donde recibe el nombre de Basajaun, y en Euskal Herria los primos hermanos de los menairons, los Galtzagorri …
Tabaca, sonoro y con carácter como el pico que bautiza, es también un lugar embalsamado de leyenda, puesto que tan pronto se cuenta de él que fue el último refugio donde se escondieron las encantadas cuando el repique de las campanas de la nueva fe cristiana las ahuyentaron de los alrededores de los pueblos, como relatos más bíblicos según los cuales allí se amarró el arca de Noé durante el Diluvio Universal. Es el nombre que recibe el Festival de Cine Mitológico de los Pirineos, un topónimo muy local con vocación de transpirenaico.
Deseamos que os encantéis con un hecho tan antiguo como universal de la humanidad como son los diferentes relatos para explicar desde los secretos de nuestra existencia a las anécdotas cotidianas, los valores de una sociedad o la magia de las fuerzas de la naturaleza, impulsando la creación con medios audiovisuales, de mitos y leyendas de ayer, de hoy o de mañana.
Cuando estéis aquí, si sabéis escuchar, quizás un abuelo sentado en un banco de pueblo os cuente una leyenda secreta del Valle. Y quizás también, con un poco de suerte, descubráis alguna prenda blanca mágica olvidada por una Encantada, o contempléis la aparición de una nueva leyenda a bocafoscant, con la brama del ciervo de fondo.
Os invitamos al Tabaca Film Fest y a vivir una Vall de Cardós de película.
»NOTA: Este texto está escrito en el dialecto pallarés y variantes propias cardosenses.
“Un idioma no puede ser salvado cantando algunas canciones o imprimiendo una palabra en un sello de correos. Tampoco puede ser salvada otorgándole el carácter de oficial, o haciendo que se enseñe en las escuelas. Una lengua se salva con el uso (sin importar demasiado el grado de imperfección), y cuando se introduce o se usa en cualquier ocasión de la vida y en cualquier oportunidad concebible hasta que se convierta en algo natural y no artificial o falso. Esto significa, en resumen, prepararse para un período de lucha o de vida dura. Para la recuperación de una lengua no existe un camino fácil.” Ellis y Mac en Ghobhainn, citado en Voces que se apagan, de D. Nettle y S.Romaine.
amont: arriba
abidriarà: verá de lejos
encantades: mujeres fantásticas que vivían en cuevas
domés: sólo
màgica: magia
menairons: seres diminutos de la mitología pallaresa
nivaires: mujeres de nieve
animorat: enamorado
pigassa: hacha
padrí/padrina: abuelo/abuela o persona mayor
bateie: bautiza
rader: último
anxauteu: encantáis
a bocafoscant: al anochecer